
Gurús de la economía
No están todos los que son, pero todos los que están forman parte de un reducido grupo de expertos cuyas opiniones centran la búsqueda de soluciones a la crisis
Todo el mundo parece estar de acuerdo. Sólo la vía de la austeridad no será suficiente para salir de la profunda crisis que afecta a Europa, y mucho menos para resolver su aspecto más preocupante en estos momentos, la crisis de la deuda pública, también llamada del euro, queamenaza con hundirla en la depresión económica. Pero sólo unos pocos economistas de reconocido prestigio internacional lo venían advirtiendo desde hace años, como el Nobel de Economía 2001 y ex economista jefe del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, o el también Nobel de Economía 2008, Paul Robin Krugman.
Raghuram Rajan
Nacido en Bophal (India) en 1963, es profesor de Finanzas en la escuela de negocios Booth, de la Universidad de Chicago. Uno de los pocos en advertir de los riesgos que corría la banca, su nombre se hizo famoso en la profesión cuando en 2005, siendo economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo hizo pública y sonoramente criticando las políticas de Alan Greenspan en el acto de su despedida como presidente de la Reserva Federal (Fed) de EEUU. Advirtió del desastre que se avecinaba y que efectivamente se produjo apenas dos años después con la caída de Lehman Brothers. Su último libro, Las grietas del sistema. Por qué la economía mundial sigue amenazada (Ed Deusto), fue Libro del Año deFinancial Times en 2010.
Jordi Galí: Nuevo Keynesiamismo
Carbó reclama la coordinación internacional para lograr crecer
Barcelonés (1961), es considerado como una de las principales figuras mundiales del "nuevo keynesianismo". Alumno aventajado del francés Olivier Blanchard en el MIT, fue profesor en las universidades de Columbia y Nueva York antes de regresar a la barcelonesa Pompeu Fabra, donde dirige su Centro de Investigación en Economía Internacional (CREI). Sus estudios de teoría monetaria sobre las políticas de fijación de los tipos de interés, y macroeconómicos sobre los efectos negativos de los aumentos de productividad sobre el empleo, son algunas de sus contribuciones más conocidas. Es el único español que figura en las listas de los economistas más citados por sus colegas y acaba de recibir el Premio Nacional de Investigación 2011 de la Generalitat de Catalunya.
Thomas J. Sargent y Christopher A. Sims: Nobel de Economía
Son los ganadores del Nobel de Economía de este año por sus investigaciones para crear herramientas que acerquen las políticas macroeconómicas a la realidad de los datos. Sargent (1943, en la imagen), profesor de Economía de la Universidad de Nueva York, es uno de los creadores de la "Teoría de las Expectativas Racionales", que estudia cómo los actores económicos anticipan los cambios en las políticas económicas. Sims (1942) es profesor de la Universidad de Princeton y especialista en econometría. Es el creador de nuevos modelos matemáticos que hoy usan todos los bancos centrales y gobiernos en su toma de decisiones.
Costas Lapavitsas: El más seguido por el 15-M
Griego y profesor de Economía de la Universidad de Londres, experto en Asia y en marxismo, es un asiduo colaborador del periódico The Guardian. Protagonista principal del documentalDebtocracy, sobre la crisis griega, que tanta polémica despertó en internet, desde sus postulados keynesianistas es uno de los principales defensores de la salida de Grecia del euro. Es, además, uno de los economistas radicales alternativos más seguidos por el Movimiento 15-M porque defiende, entre otros postulados, que los países no pueden dejarse encadenar por organismos como el Fondo Monetario Internacional, ya que imponen una austeridad insoportable.
Kenneth Rogoff: Experto en la crisis de 1929
Ajedrecista consumado y catedrático de Economía de la Universidad de Harvard (1953), es otro de los que ha ocupado el puesto de economista jefe del FMI y, después, ha sido consejero de la Reserva Federal de EEUU. En 2002, protagonizó una sonada polémica con su antecesor en el cargo del FMI, Joseph Stiglitz, cuando este criticó la "sordera" de la institución con los problemas mundiales. Experto en la crisis del 29, su último libro, Esta vez es diferente, escrito al alimón con la economista cubana exiliada en EEUU Carmen Reinhart, se convirtió en un éxito de ventas internacional.